sábado, 21 de abril de 2007

Sesión 2. Abr 17. Latinoamérica: Territorio globalizado, territorio segregado


Imágenes de Tijuana
Lecturas para discutir:

SÁNCHEZ RUIZ, G. (2006). Postmodernidad desigual en ciudades latinoamericanas. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Seminario de Teoría de la Arquitectura: Arquitecturas de la globalización. Hermosillo, México: Seminario de teoría de la arquitectura, UNAM, UniSon, UAS, ITESCA, UNO. Pp. 55-61.

RODRÍGUEZ CHUMILLAS, I. (2006). Paisajes de la frontera: El territorio en tiempos de la globalización. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Seminario de Teroría de la Arquitectura: Arquitecturas de la globalización. Hermosillo, México: Seminario de teroría de la arquitectura, UNAM, UniSon, UAS, ITESCA, UNO. Pp. 111-119.

Dinámica del ejercicio:
Leer la lectura asignada y comentarla, de preferencia en equipo. Los comentarios se revisarán el lunes 23 a las 13:00hrs. y pueden ser individuales o por equipo. En todo caso se deberá incluir el(los) nombre(s) de quien comenta (no apodos/seudónimos).
El objetivo del ejercicio es abrir un debate sobre el tema del contexto latinoamericano y de manera particular sobre el noroeste de México. Se espera, por lo tanto, que complementen, apoyen, critiquen y discutan sus propios comentarios.

Algunas lineas para abrir la discusión:
  • La globalización. Qué significa y cómo se vive en Latinoamérica
  • Postmodernidad y contrastes latinoamericanos
  • Relación entre la hipótesis expuesta por I. Rodríguez (2006) y J.M. Montaner (1999)
  • Privatización del espacio y espacio público
  • Los "efectos negativos de la globalización": Cómo repercuten sobre los habitantes de la frontera noroeste, cómo los combaten
  • Quién y cómo define el crecimiento urbano en estas ciudades
  • Qué hacemos los arquitectos ante las situaciones expuestas en las lecturas

Los comentarios serán revisados el lunes 23 de abril a las 13:00hrs.


Sitios relacionados (pueden ampliar sus comentarios con otras fuentes que consideren pertinentes):

Fuente de las imágenes:

Izquierda. Premio Obras CEMEX 2004. Villas Santa Fe, Tijuana. http://www.meccano.com.mx/site/images/urbi.jpg
Centro. "Torres gemelas". Tarjeta postal de la ciudad de Tijuana.
Derecha. Asentamientos irregulares en los cerros de Tijuana. http://my.opera.com/Tijuano/blog/show.dml/301383

17 comentarios:

Brenda Lizeth Urquijo Loreto dijo...

Rodriguez Chumillas....

Esta lectura habla de la globalización en territorios fronterizos, en especial en casos como Tijuana y Cd. Juarez. Se refiere a ellas como ciudades con crecimientos desmezurados y con un deficit en cuanto a calidad de vida.

Tmbién refiere como estas mismas se vuelven conflictivas y pone sobreentendido el por que de este crecimiento poblacional. No es que la ciudad en sí sean espacios idilicos donde vivir, sino que en muchos casos los pobladores es gente que intetaba cruzar la frontera y por alguna razón se quedan a vivir en ellas. Sucede algunas veces que estas mismas personas sólo esperan la oportunidad de poder cruzar...

Las casa-habitaciones se vuelven mas pequeñas, con un tremendo intento de aprovechamiento de suelos, y el uso de los mismos cambia en repetidas oasiones.

El mayor aprovechamiento, es en general politico, beneficiado siempre por la planeacion que se lleva por ellos mismos...

Estas ciudades son las que sufren los cambios primero, en donde se puede observar con mayor numero el momento de globalización que se vive.

Buelna dijo...

PAISAJE DE FRONTERA:
El territorio en tiempos de la globalización

Equipo:
Alejandro Buelna Romero
Victor Castañeda Grajeda
Manuel Rodriguez Moreno
Angelica Valenzuela Vásquez

El nuevo oleaje de la globalización ha conseguido reducir las distancias, se ha construido un nuevo tipo de expansión territorial con formas de ocupación del suelo difuso y nuevas formas de consumirlo. Esto permite un nuevo funcionamiento en cuanto como opera actualmente el espacio, se convierte en difuso ya que la frontera se convierte en un lugar de paso (pisa y corre como se diria) solo pretende satisfacer las necesidades para seguir el viaje, y en cuanto a nuevas formas de consumo se refiere a las nuevas necesidades que se deben de presentar como la capacidad de abastecer a las personas que transiten por ese lugar.

También determina que las interrelaciones entre los elementos del territorio, mayoritariamente permanentes, dispersos, cerrados y privados, y la necesidad de cruzarlos, definan una circulación continua en un nuevo espacio operativo. Esto significa a nuestro punto de vista que aunque sea un lugar de paso es importante tener una relacion logica entre espacios para poder darle una razon de ser al lugar, no solo por ser una region froteriza no debe de lograr asi una operacion fluida en sus circulaciones.

Los espacios fronterizos tienen a consolidarse de dos formas, el publico y el privado. El privado es aquel donde se concentra el territorio y es aquel donde recae el poder socioeconomico, mientras que el publico, es aquel donde solo que se simplifica y especializa, olvidandoze de su rol de permanencia fija o interrelacion social.

El sobreponer el espacio privado y cerrado, sobre el publico se debe al bajo deficit que existe en este utlimo, el caso de la frontera (como los casos de Tijuana y Cd Juarez) se esta conviertiendo en un crecimiento desmesurado, y en donde el espacio fisico se ha estado covirtiendo meramente mercantil, trantando estos de abarcar los espacios que han quedado fuera del control económico y social, conformando con esto el llamado paisaje de frontera.



La Reconquista Inmobiliaria de Tijuana y Cd. Juárez

"La globalización desempeña el papel de coartada del quehacer público y al tiempo, sirve de oportunidad para el negocio privado."

Por consiguiente, todo conduce a una valoración negativa y critica del quehacer público y sus mecanismos, de control habitual mediante el planeamiento convencional. El mal uso del suelo perpetua que el paisaje fronterizo recaiga en el uso del suelo ya que no se controla el orden en que se deberia de manejar la distribucion del mismo. Actualmente y desde el inicio de los noventa se han creado diversas instituciones con la finalidad de organizar los usos de suelo como lo es el IMPLAN, tratando con estas dar un impulso al desarrollo y platinifacion, dando un especial enfoque a las zonas fronterizas. Esto ha propiciado la aparicion de centros habitacionales "minicuidades", que sin depender de la ciudad mas cercana, no dejan de ser dependendientes de esas, no logran ser autodependientes. Este tipo de vivienda es barata, y ha empezado a cobrar un auge muy importante en la zonas fronterizas, se ha convertido en una inversion a corto plazo para las grandes inmobiliarias que han empezado a crear este tipo de vivienda en forma masiva, simplemente clonando un modelo de casa una y otra vez. Esto se convierte en un buen negocio porque las inmobiliarias en conjunto con las compañias mercantiles, ya que estas viviendas proporcionan un techo para vivir a los trabajores de estas.

En conclusion se puede decir que el "rescate" del paisaje de frontera, fue la implementación de viviendas o las llamadas minusculas casas-nicho, siendo estas los nuevos productos de exito de todos los hacedores profesionales.

Anónimo dijo...

Postmodernidad desigual en las ciudades latinoamericanas.

Se dice que la posmodernidad en latinoamerica se vive de manera ddesigual entre las personas de alto y bajo nivel economico ya que unas disfrutan de esto y otras padecen esos avances sociales.

El punto de partida, el ingreso al mundo moderno.

En toda latinoamerica se fue notando el progreso, sobre todo en algunos paises con la ayuda de algunas dictaduras, como en Mexico, Colombia, Guatemala; y los países empezaron a crecer.
Se renovaban zonas exclusivas de la ciudad y al mismo tiempo las zonas donde vivian los grupos populares brotaban enfermedades y condiciones dificiles de de controlar. Había un contraste entre estas dos partes de las ciudades.
Arquitectos europeos, se dedicaron ha ponerle toques ingleses, alemanes, franceses e italianos a estas ciudades, creando una arquitectura con estos estilos. Se resolvieron muchos de los problemas que habia, como el abastecimiento de agua, se abrieron mas calles, se construyeron casas, parques, y se mejoraron las zonas de las personas de alto nivel economico. Se mejoraron partes céntricas de las ciudades y se podía disfrutar del progreso de las ciudades. Al mismo tiempo de esto fueron surgiendo los barrios, o invaciones, dond evivian los grupos populares, sin servicios, y en condiciones de vida muy pobres, y esto hacía que la ciudad los padeciera.

Como conclusión diría que esta modernidad beneficio a unos sectores de la ciudad y a otros no lso tomó en cuenta o simple mente los rechazaba. Era una gran contradicción en una misma ciudad; el avance de la ciudad y el retroceso en el campo, simlemente los ricos y lso pobres.

Anónimo dijo...

LA PARTE CRITICA De LA CONDICION POSTMODERNA.

by. LIRIO GUEVARA

dice que gran parte de la poblacion estaa en zonas urbanasy que para el 2005 se considerarian una ciudad que estubiera poblada si pasa de 2 millones de habitantes, luego te da unos ejemplos como mexico guadalajara brasilia guatemala entre otros.

y ya la lectura te empieza a poner ejemplos de que cuando ai sobre poblacion como suben las muertes, generalemente en niños y te pone estadisticas de que por la nutricion o por el poco trabajo va subiendo la taza de mortalidad, como no alcanza el agua para todos y como se distribuye.

mas que nada bienen numeros y te pone a comparar ciudades, como canada EEUU noruega suecia holanda.

y pues asi en general es todoo.

Anónimo dijo...

hola a todos, solo queria ver como funcionaba esto del comentario, que sean felices hoy y siempre

Unknown dijo...

POSMODERNIDAD DESIGUAL EN CIUDADES LATINOAMERICANAS.

EQUIPO:
Grijalva Bracamontes Faviola
Molina Romero Maria Alejandra
Salazar Ramirez Jesus Ricardo

En la Actualidad se observa que las Ciudades de los países de Latinoamérica presentan contradicciones en sus espacios, aunque se vive la época de la gran etapa de oro de la ciencia y tecnología , ya que cada día se presenta un descubrimiento de algo o alguien, este fenómeno se presenta de una manera muy desigual de estas ciudades como por ejemplo muchos edificios históricos que ya están muy dañados por el paso de los años, y por lo tanto la falta de mantenimiento de estos edificios.

También la Posmodernidad presenta un avance dentro de la sociedad de estas ciudades Latinoamericanas aunque presenta de la misma forma las contradicciones ya que no se presenta en numerosos sectores que no pueden tener a su alcance estos tipos de avances sociales.

Se presenta un proceso de Evolución de las ciudades de Latinoamérica:
-Se da el período de expansión industrial en la segunda mitad del siglo XIX y también la intervención de las dictaduras que en el caso de México fue Porfirio Díaz, donde se buscaba un progreso en las antiguas calles o la construcción de otras nuevas, generar nuevas avenidas acorde al avance tecnológico que se estaba dando dentro de las ciudades.
-Se desarrollaron zonas críticas como la habitada por grupos populares que comienzan el cultivo de enfermedades , mismas que las organizaciones gubernamentales trataron de aminorar.
-Se presenta la aplicación de elementos arquitectónicos con similitudes francesas, alemanas, ingleses e italianos por lo que se buscaba ese deseo de crecimiento como las grandes metrópolis , para las cuidades latinoamericanas.
-Por consecuencia, aparecieron los trabajos tanto de ingenieros, arquitectos o trabajadores dentro de la construcción tanto de Italia, España, Alemania, Inglaterra; lo que en un futuro se dan trabajos nacionales preparados en Europa, EU. etc.

Dentro de las medidas de progreso que se buscaba satisfacer y que tal vez en la actualidad aún siguen teniendo vigencia para abastecer están:
-El abastecimiento de agua
-La creación de áreas de
Esparcimiento o áreas verdes
-Acciones de embellecimiento de
sectores privilegiados de las
ciudades.
-Generar viviendas.

Desde nuestro punto de vista es que en las mayorías de las ciudades si es que no en todas se busca muy particularmente el embellecimiento de las partes centrales de la ciudad donde se observa el desarrollo que esto genera. Aunque en contradicción se da la aparición de nuevos elementos en las ciudades como los barrios brujas en Panamá, por citar un ejemplo.

Lo que nos queda muy claro es que la nuevas condiciones que se pretende para las sociedades se presenta solo en algunos sectores y muy limitada para muchos otros.

Las desigualdades que se genera en el mundo moderno pasaron a la posmodernidad donde intervienen las condiciones tecnológicas y métodos de producción que en la actualidad ya son viejos u obsoletos. Entra aquí ya la industrialización que se sustenta en un neoliberalismo que aprovecha las condiciones de la globalidad.

Las condiciones que podemos encontrar con los nuevos agrupamientos empresariales y que han actuado en diferentes situaciones, se generan en los siguientes factores:
a) En lo Ambiental.- Amplias zonas devastadas , además de la Contaminación y la erosión de los suelos, ríos, lagos y aire; que trae como consecuencia la disminución de los espacios habitables dentro de esas comunidades.
b)En lo Urbano .- Cambios en las trazas de la ciudad como restauración, cambios en los edificios; la creación de calles, andadores, callejones, etc.
c)En lo Social.- Desarrollos residenciales, comerciales y financieros.

Se dice que el Neoliberalismo sigue firme y en un continuo cambio.

Algo que es muy importante para lograr un desarrollo dentro de nuestro país es la creación de conciencia de los ciudadanos para tratar de buscar un país diferente y como consecuencia crear grandes espacios donde se muestren elementos arquitectónicos que distingan a nuestro país y poder estar al nivel de países desarrollados. Además buscar el bien y satisfacer las necesidades de todos no solo de unos cuantos.

Tenemos que canalizar los recursos y racionalizar el uso de la ciudad.

Esto nos muestra la realidad como ciudad, muchos puntos característicos de nuestras ciudades, y la conciencia de que los servicios o avances tecnológicos no se da en toda la sociedad sino en la satisfacción de unos cuantos, un punto que tal vez es lo que no permite desarrollarse totalmente a México y por lo que debemos luchar, y que más que como arquitectos en un futuro tendremos una responsabilidad en nuestras manos, de crear un ciudad diferente.

Anónimo dijo...

Equipo
Faviola Grijalva Bracamontes
Alejandra Molina Romero
Ricardo Salazar Ramírez

En esta lectura se busca observar las Relaciones Urbanas, donde se da la idea que surge de un planteamiento territorial o sitio que se deriva de un desarrollo social e histórico que por cuestiones climáticas, económicas y culturales presentan a una ciudad.

Grandes arquitectos entran en esta etapa: Norberg Schulz, Phillip Johnson quien en 1938 se da un giro el espíritu moderno para ver los modelos constructivos del Acero y del Concreto. Elementos que en la actualidad, y principalmente podemos ver en nuestra ciudad como los más utilizados en las construcciones, ya sea por sus características o gustos.

Una idea importante que presenta la lectura es cuando menciona el material de Construcción que es el Concreto Armado y que a la Economía de la familia aporta mucho. Y un punto importante que hay que mencionar es que a partir de la Economía de medios que permite a cada familia, prescindir de contratos onerosos con arquitectos desvinculados de la realidad, siendo más sencillo recurrir a las propuestas de los albañiles ; y es algo que se observa mucho en la actualidad el trabajo de los arquitectos pasa a manos de los albañiles por una u otra razón, como por ejemplo por el mostrar un rostro más cotidiano de la ciudad.


Otro material que vemos mucho en la actualidad es el ACERO que es una herramienta esencial altura y que trata de definir visualmente el perfil urbano y esto lo observamos en las grandes metrópolis, pero que por desgracia dejan de una lado el daño que pueden hacer a la naturaleza.

A fin de generar relaciones sociales la arquitectura debe anclarse a una territorio donde pueda dialogar con la historia y la sociedad. Como ya lo hemos estudiado la Arquitectura debe relacionarse con su entorno y mantener cierta relación con la sociedad. En la lectura por ejemplo menciona el atentado que sufrió E.U. el 11 de Septiembre por lo que nos hace sentir que por más desarrollado que este un país no siempre se quedará perdurará.

Se menciona también que la arquitectura contemporánea tiene dos sentidos: la necesidad de vivienda y el trabajo que desarrolla, las nuevas estrategias de apropiación del espacio público. Como lo podemos ver en la construcción de los fraccionamientos o viviendas de interés social son construidas progresivamente a medida que los recursos y las demandas son mayores y finalmente buscar el toque final como la herrería y la vegetación.



También como podemos observar las grandes constructoras buscan grandes extensiones de suelo a bajo costo por la ausencia de servicios y la lejanía de las zonas pobladas.

Es verdad que es muy utilizado ahora el capitalismo, pues la Arquitectura también entra en todo lo relacionado al capitalismo, ya que, se busca la construcción de un discurso visual que permita al usuario enamorarse del producto para generar la compra venta del producto que sería el elemento arquitectónico.

Anónimo dijo...

Sanchez Ruiz.

Esta lectura nos hace mencion de algunos de los efectos que tiene esta desigualdad posmodernista en varios los aspectos.

Dentro de la parte ambiental se ven afectadas alguna zonas naturales, que con el tiempo se conveirten en zonas devastadas, y sometidas a los efectos de la contaminacion, (degradacion del, suelo, aire, etc.), esto por consecuencia disminuye el espacio habitable por el ser humano. En terminos mas generales se refiere al poco equilirbio entre las comunidades y el amibiente.

El sector urbano se ve afectado por algunas de las modificaciones o adecuaciones sometidas a la trama de la ciudad, o bien los mismos edificios, lo cual esto viene a remover en su gran mayori a muchos espacios publicos. una de las zonas que mas se ve afectada son los centros historicos, los cuales, caen devastados o bien dejan de existir debido al poco mantenimiento o mal uso de estos espacios.----

Anónimo dijo...

Sanchez Ruiz....

El autor de esta lectura habla sobre el proceso de cambio que tuvieron las cuidades en america latina en los siglos XIX y XX, generados por los sectores sociales.
Las cuidades mas importantes empezaron a lucir propuestas arquitectonicas con elementos franceses, alemanes, etc.Cambios que se observaron en avenidas, los cuales manifestaban la aspiracion de acceder a las situaciones de progreso en la cuidad.De este modo surgen los primeros trabajos de arquitectos, ingenieros,etc.
Otros cambios favorables que se dieron fueron, el abastecimiento de agua, apertura de calles, generacion de vias, construccion de viviendas, etc. y esto llevo al embecimiento en zonas priviligiadas; Mejorando las partes centricas de la cuidad pero olvidando las periferias, ocacionando la creacion de barrios,los cuales se caracterizaban por ser asentamientos que carecian de servicios y pobreza.
De esta manera en vez de obtener una modernidad que prometia nuevas condiciones para la sociedad, se tornaron crecimientos en zonas urbanas, decaimiento del campo, pobreza,etc...

Anónimo dijo...

Una Reflexión Final

A pesar de todo por lo que ha pasado el Neoliberalismo sigue firme sin importarle los criticas.

Es importante no solo interpretar sino formar parte de las acciones a realizar y así ayudar en la transformación.

Tambien menciona que no se debe rechazar las cosas extranjeras como arte, ciencia, pues los ke hacen esto niegan su abolengo humano mas preciado, pero tampoco se debe ser un simple copista que tambien rechaze sus valores y los de sus antepasados, pues de ésta manera se opone a la herencia que éstos le dejaron, tanto de valores, ciencia, arte, etc.

Anónimo dijo...

De la lectura Paisajes de Frontera

Integrantes:
Baldenegro Maldonado Alejandra
Dávila Moreno Juan Pablo
Miranda Vélez Escalante Andrés
Rodríguez Martínez Luis Armando

Varios son los efectos de la globalización en las ciudades fronterizas, que en conjunción con problemas sociales demográficos como la migración, ha propiciado diversas situaciones. Algunas de ellas se refiere al carácter efímero de los espacios públicos colectivos, que por definición propia deberían ser espacios de interrelación social, mientras que ahora sólo son lugares de tránsito, de paso, de movimiento continuo.

Otras consecuencias de la globalización tienen que ver con la expansión territorial de estas ciudades, cuyo uso de suelo es ahora cambiante y acorde al tipo de propietario. La planeación por parte del gobierno ya no tiene cabida, y ahora los "hacedores" de la ciudad son los empresarios.

Ya no existe una lógica en la planeación de las ciudades, frecuentemente se construyen viviendas enlas periferias de la ciudad, aislados y junto a construcciones de carácter industrial, alejados de la infraestructura básica.

Otro de los problemas que enfrentan las ciudades fronterizas como Tijuana, es la proliferación de invasiones, producto del crecimiento poblacional por diversas razones como la migración.

Asimismo, la disminución de distancias y por ende, la desaparición de límites, ha generado una especie de "sociagorafobia" debido a una comunión de relaciones sociales que produce incertidumbre, no entiendo muy bien por qué, pero el caso es que esta situación ha fomentado el desarrollo de conjuntos de vivienda herméticos, cerrados, como si fueran una miniciudad ajena a la "otra" ciudad exterior. Y esta "otra" ciudad exterior ha quedado como un espacio operativo indefinido.

Es aquí donde intervienen las grandes empresas inmobiliarias, quienes aparentemente han reemplazado al gobierno en la planificación de la ciudad, y han aprovechado esta fobia de la sociedad ante la desaparición de límites, proponiendo como solución la creación de nuevos límites materializados en bardas y muros que encierran como si fueran murallas las anteriormente mencionadas "miniciudades".

Además de las repercusiones sociales que este aislamiento de las viviendas ocasiona, la imagen urbana también resulta afectada por una monotonía provocada por la producción en serie de estas viviendas, que parecen clones de sí mismo.

Unknown dijo...

sobre la lectura de sanchez ruíz
Este compendio trata sobre la postmodernidad en Latinoamérica, y más específicamente, como es que la posmodernidad es sobrepasada por la pobreza y la decadencia de diversas ciudades o barrios dentro de las grandes ciudades.
En una búsqueda por la vanguardia, la modernidad fue superada, creando así la posmodernidad, es entonces cuando diversas ciudades comienzan a sobrepasar al estándar de las demás ciudades. Es este el caso de, en su mayoría, las capitales de algunos países de Latinoamérica.
Es en este progreso que se crearon nuevas necesidades propias de un crecimiento urbano. Mientras una parte de las ciudades se ve propiciada por el desarrollo, mediante una arquitectura que pretende imitar al estilo europeo, hay una parte que prácticamente pretende ocultarse a los ojos del mundo globalizado.
Lo lamentable de este proceso de crecimiento es el hecho de la creación de subcentros populares, los cuáles se van originando generalmente en la periferia de las urbes. Precisamente en donde la infraestructura, saneamiento y servicios públicos no se encuentran disponibles.
Es, pues, al crear estos anillos circundantes que las áreas boscosas y demás zonas arboladas son devastadas, degradando aire, agua, suelo y, en general, trastornando el medio ambiente por la extrema concentración de las mismas.
Así mismo, este proceso genera una degradación en edificios y centros históricos y toda expresión arquitectónica representativa de la cultura de las distintas épocas, pues se generan edificaciones históricas abandonadas y deterioradas, que por la globalización son demolidos y convertidos en edificios contemporáneos, matando así a los extractos de cultura que van sobreviviendo al paso del tiempo.

Anónimo dijo...

RODRÍGUEZ CHUMILLAS, I. (2006). Paisajes de la frontera: El territorio en tiempos de la globalización. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Seminario de Teroría de la Arquitectura: Arquitecturas de la globalización. Hermosillo, México: Seminario de teroría de la arquitectura, UNAM, UniSon, UAS, ITESCA, UNO. Pp. 111-119.


Alumnos:
Armendáriz Cantú Hanoi Exp. 203203903
Meza Contreras Hortencia María Exp. 204202533
Soto Ruano Alejandra Exp. 204202882
Villa Rivera Alma Rosa Exp. 204202014




La globalización en la frontera ha traído consigo tranformaciones en los espacios, haciendo de estos, lugares limitados al paso donde lo primordial es satisfacer necesidades no estáticas. Asimísmo en el consumo del mismo donde se busca satisfacer necesidades vagas de los usuarios. Al conformar este espacio es imprescindible encontrar relación entre elementos territoriales, para así conformar un espacio colectivo donde se permita interrelación social, aunque sólo se presenten hoy en día como espacios de tránsito.


Aunado a esto, la disminución de las distancias, trae consigo una separación de lo que viene siendo la ciudad en sí.. mediante conjuntos habitacionales limitados a barreras físicas, como muros, bardas, creando distanciamiento entre personas, así como una monotonía en el conjunto, al repetirse indefinidamente el mismo patrón de vivienda. Es aquí donde se ven beneficiados los grandes empresarios de inmobiliarias, que, al verse beneficiadas por la gran demanda de este tipo de viviendas, generan buena economía para sí mismos.

Ya no existe una planeación de la ciudad como tal. La desaparición de límites trae consigo la expansión terrotorial que a su vez conviene en la creación de viviendas aisladas de la ciudad y la sociedad como tal, situados en las periferias de la ciudad o bien junto a zonas industriales, donde carecen de infraestructura básica.

Anónimo dijo...

Abril Fabiola Duarte Cubillas y Karla Guadalupe Garcia Mtz.

El contenido de la lectura nos expresa una idea clara de lo que estamos viviendo como habitantes de una ciudad latinoamericana, este es el punto de partida o de impacto para nosotros, ya que si bien como dice la lectura somos un pais en desarrollo, queriendo estar a la par en los ambitos de tecnologia, artes y educacion, con los paises desarrollados, debemos de estar conscientes que nos falta bastante para lograrlo; ya que si queremos llegar a un nivel de desarrollo debemos de cambiar de tactica, pues en nuestro afan de lograr sobresalir de manera global, estamos afectando nuestras raices y tradiciones, queriendolas cambiar por la tecnologia y cultura de otras naciones, de esta manera devastando el legado que nuestros ancestros forjaron para nosotros.
Debemos de estar conscientes que en México un gra porcentaje de la poblacion carece de oportunidades y recursos para salir adelante, es por esto que seria mucho mas dificil contar con tecnologia de punto, como en paises desarrollados, es la razon de que gran parte de la poblacion latinoamericana queda segregada de estos "AVANCES TECNOLOGICOS" que los gobiernos latinos pretenden lograr, pues lo unico que se obtiene es el privilegio de unos cuantos (nivel medio-alto) y colocando en desventaja a la gran mayoria (nivel bajo).

Anónimo dijo...

La Construccion de una postmodernidad desigual.

Con el nacimiento de la postmodernidad, surgio una gran cantidad de desigualdades en las ciudades.

Con respecto a lo ambiental, se destruyeron amplias zonas boscosas, se generó un proceso de contaminacion paulatina y un deteriodo en los suelos, rios, aire y lagos. Lo que disminuyó los espacios de vida de varias comunidades, generando una concentracion de grupos poblacionales en reducidos espacios, las cuales con su gran numero de actividades afectaban al medio ambiente.

En el aspecto urbano, las ciudades resintieron esta transformacion tanto en sus andadores, calles callejones y edificios. En especial sus centros históricos, ya que buecaban una renovación. Se preocuparon por lograr una transformación y no la conservación de su historia. Cambiaron el representar su cultura por su aspiración por el ascenso social. En ciudades como Lima lograron un deteriodo en los balcones de sus edificios historicos, los cuales habian caracterizado su vida colonial. Managua se vio afectada por terremotos y sus condiciones económicas impuestas lo que alejaba a la ciudad de su historia.
En nuestro país tambien se presentaron estos cambios, se pudo observar en Monterrey o Guadalajara la demolición de edificios antiguos o la misma Ciudad de Mexico disminuyendo sus zonas de reserva.

Anónimo dijo...

Debido al carácter que se le fue atribuyendo a cada ciudad latinoamericana durante su desarrollo (asiento de poder, salida y entrada de mercancía, minera, industrial, etc.) éstas se fueron rápidamente haciendo de un gran número de habitantes, aunándole a esto los efectos de la globalización y el avance tecnológico.
Todo esto trae consigo una demanda de servicios básicos, vivienda, agua potable, drenaje, luz, áreas de recreación, etc. Pero por la velocidad del fenómeno, se vuelve algo difícil realizar para todas las comunidades demandantes, provocando cinturones de miseria, ciudades perdidas, lugares en donde se vive en pésimas condiciones. Mientras que en el caso del sector social alto pasaba todo lo contrario.
Las ciudades ante un mundo moderno comenzaron a tratar de representarlo , construyendo edificios de cristal y rascacielos, de una imagen moderna, pero esto origino un conflicto también porque para ello muchas veces destruían construcciones coloniales, e históricas, convirtiéndose así en una lucha entre el modernismo de las construcciones contra la historia en piedra del lugar.
En una de las imágenes se muestra a un Tijuana moderno y se podría decir glorioso, pero se ve un gran contraste con la imagen de un cinturón de pobreza de la misma ciudad, estas son unas vistas muy comunes en las grande ciudades, en donde en el centro de la ciudad se realizan grande obras arquitectónicas y cuidados, pero en partes mas humildes no se les muestra mucha atención, para ellos es mas importante embellecer el centro de la ciudad para atraer turismo, negocios, y dejan a lo ultimo a esta clase social, en una cierta forma tratan de “arreglar” con la construcción de fraccionamientos, que contienen lo mínimo, k no esta al alcance de todos, y que mas que venderte un hogar t vende una imagen.
Por lo mismo volvemos a una arquitectura mas dirigida a ámbito de la mercadotecnia, de la compra venta, si t ves bien t compran e invierten…. Degradando el valor y riqueza arquitectónicas, además de perder los orígenes históricos de esa ciudad.

Anónimo dijo...

Myrna Moreno Chavarìn

PAISAJES DE FRONTERA:
EL TERRITORIO EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÒN
CHUMILLAS


Se està manejando la hipòtesis de que al no verse limites, se genara incertidumbre existencia, por esto se construyen fraccionamientos cerrados garantizando asi a las personas su status social, y se definen con estos fraccionamientos circulaciones entre ellos.
Se fragmenta el espacio en espacio pùblico y privado, el epacio privado se separa por categorias socioeconòmicas y el pùblico se convierte en espacio operativo simple,en un paso entre los lugares, en un espacio transitorio.

En las lìneas de las ciudades fronterizas , asì como en las lìneas de los vecindarios se trata de tener control de una parte de territorio, separàndo un espacio de los demàs.

Asì lo que hacen los arquitectos con la construcciòn de los nuevos fraccionamientos es limitar un nuevo espacio, segùn las nuevas demandas de la poblaciòn y su necesidad de sentir su vida exitosa.