sábado, 21 de abril de 2007

Sesión 3. Abr 19. Ciudad global imaginada



Lecturas para discusión:

CANEK FERNÁNDEZ, E. (2006). Arquitectura hardcore: diluciones urbanas en el nuevo siglo. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Seminario de Teoría la Arquitectura: Arquitecturas de la Globalización. Hermosillo, México: Seminario de Teoría de la Arquitectura, UNAM, UniSon, UAS, ITESCA, UNO. Pp. 87-93.

DUARTE, A., Fonseca e Silva, P. H. y Tejada, J. M. (2006). Imaginarios urbanos de la ciudad global en la ciencia ficción y el manga japonés. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Semianrio de Teoría de la Arquitectura: Arquitecturas de la Globalización. Hermosillo, México: Semianrio de Teoría de la Arquitectura, UNAM, UniSon, UAS, ITESCA, UNO. Pp. 95-107.


Dinámica del ejercicio:
Leer el texto asignado y comentarlo, de preferencia en equipo. Los comentarios se revisarán el lunes 23 de abril a las 13:00hrs. En todo caso se deberá incluir el nombre del participante o de los integrantes del equipo (no apodos/seudónimos).
El objetivo es abrir un debate sobre cómo imaginamos a la ciudad global. Las lecturas abordan el tópico desde el consumo de masas, así que podrían ayudarnos a enteder como este imaginario de lo global y lo posmoderno se difunde.

Algunas líneas para abrir el debate (ustedes pueden proponer otras):
  • Arquitectura hardcore
  • Contrastes urbanos
  • Tecnología, íconos y consumo de masas
  • El trabajo de Thomas Ruff. Arquitectura y pornografía, ¿por qué imágenes difuminadas?
  • La ciudad imaginada y los mitos
  • Ciencia ficción, manga y futurismo (?)

Pueden consultar imágenes en los siguientes sitios:
Ghost in the shell 2: Innocence http://www.gofishpictures.com/GITS2/main.html
The matrix revolution. http://www.whatisthematrix.warnerbros.com/
Fotografias de Thomas Ruff. http://www.artnet.com/artist/14677/thomas-ruff.html

Fuente de las imágenes:
Izquierda. La ciudad futura, Antonio Sant'Elia, 1914. http://www.poster.de/Sant-Elia-Antonio/Sant-Elia-Antonio-La-Citta-Nuova-1914-9200168.html
Centro arriba. Ghost in the shell 2: Innocence. www.gofishpictures.com/GITS2/main.html
Derecha. Tokio http://manga.cz/
Abajo. Zion. The matrix revolutions, 2003. http://www.rebel.net/~futurist/arch/cit_selia.jpg
(pendiente) Metropolis de Fritz Lang http://www.status.gr/uploads/teras/metropolis_large_10.jpg

21 comentarios:

Anónimo dijo...

Como comentario a la lectura de SÁNCHEZ RUIZ

Las ciudades de hoy en día niegan la gran cantidad de problemas que tienen (como los de sobrepoblación y falta de recursos), e intentan aparentar que se encuentran "actualizadas" y que sus problemas no son de suma importancia ante tal desarrollo.

También se ve la búsqueda de la ciudad por superarse, recurriendo al hecho de copiar lo que ven en lugares con mejores condiciones, logrando con esto aumentar su daño, en este punto me llama la atención un comentario que hace el autor, "Paradójicamente cuando tenemos oportunidad de contruir edificios o parte de la ciudad, lo hacemos sin convocar a las comunidades -tal vez porque es difícil ponerlas de acuerdo...-, y acabamos atendiendo los dictados de la paga ¿quién tiene más culpa...?" en esta pregunta radica parte importante de nuestra futura manera de trabajar y nos deja a nosotros una manera de ayudar a la ciudad a buscar su equilibrio, pero considero que esto no va a ser suficiente para lograr un cambio, hará falta algo más...

Brenda Lizeth Urquijo Loreto dijo...

Comentario a la Lectura de Duarte, etc.

Actualmente se cuenta con ideales ficticios, creados por la imaginación del hombre y en su mayoría llevados a la pantalla, todo esto crea deseos nuevos y quizá en momentos imposibles para el hombre de la actualidad.

Estas imaginaciones hacen a la gente querer tener espacios amplios basandose en lo que se ve en peliculas e historietas, se cree que en un futuro será posible tener un habitat en lugares super modernizados. muchas veces se olvida del habitat natural, no se toma en cuenta el ecosistema, y en esas peliculas no se explica como quedaran los pulmones de la ciudad, o donde vivirá nuestra fauna, pero en general se le hace creer al pueblo que la vida tendrá más calidad, que será más fácil obtener un estatus elevado, y no se toma en cuenta el daño que se le está haciendo a la tierra.

en la ciencia ficción, se ve también, que las ciudades "bajas" fueron abandonadas por la alta concentración de "smog", quizá como un intento de concientización, los cielos dejan de estar visibles y es por eso el cambio de ciudades hacia las alturas...

Brenda Lizeth Urquijo Loreto dijo...

Nota: arquiurquijo es mio, no le puedo cambiar el nombre :S

Buelna dijo...

Imaginarios Urbanos de la Ciudad Global en la Ciencia Ficción y el Manga Japones.

Equipo:
Alejandro Buelna Romero
Víctor Castañeda Grajeda
Manuel Antonio Rodriguez Moreno
Angélica Valenzuela Vásquez

Se puede decir que el proceso de globalización en si actualmente representa la unificación de ideas en varias circustancias desde la forma de vestir, donde hacemos nuestras compras, y por supuesto la forma de vida. La globalización actua en varias formas, pero un arma efectiva son los medios masivos, son estos los que nos influencian a pensar y actuar de cierta forma, de ahi es donde se parte para que el indivuduo logre conformar una conciencia y es gracias a esta que el ser humano empieza a tener una concepción del mundo, es entonces cuando trata de imponer sus ideas sobre ciertos aspectos y es asi como le da ese sentido de pertenencia, podria decirse, a cierto lugar en especifico, como podria ser un territorio. Entonces es cuando el imaginario y mito se presenta dando como resultado la busqueda de identidad, es algo como una historia que ha datado de varios años y se sigue sintiendo en ciarto lugar. de ahi parte la suposición de una ciudad globalizada, como ejemplo tenemos Norteamerica y Japon, donde los procesos "imaginativos" y de donde se puede decir se crean las mejores "ideas" sobre el proceso de cambio en las ciudad, nos invaden con literaturas de Ciencia Ficcion y Comics (Manga) donde presentan ciudades no utopicas pero con grandes procesos de urbanisazion y una busqueda de relacionar el furuto con el presente.

La Ciudad Global en la Ciencia Ficción

La Ciencia Ficción es un elemento asociado al contexto urbano en sí, por lo general presenta una idea futurista sobre como serán las ciudades, en sus inicios se imaginaba el caos, este pensamiento era gracias a la epoca de guerra que se presentaba, el caos, la tirania, el subsuelo, y el gran poder en el cielo, conformaban un futuro caotico para las ciudades, ya para mitad del siglo XX este pensamiento se fue cambiando, hoy en dia el imaginar una ciudad en el futuro representa avance tecnologico, para hacer mas sencilla la vida del ciudadano, y a nuestro parecer son esas nuevas ideas las que le dan sustento al nuevo crecimiento en las ciudades ya que le prestan ideas para lograr desarrollar nuevas tecnologias.

La Ciudad Global en el Manga Japonés

En este toman como ejemplo a la manga Ghost in the Shell, donde se muestran visiones del futuro de Tokio; hace referencia a que el presente se está transformando, para ganar un lugar en el mercado a tal grado de llegar a distorsionar la imagen urbana para lograrlo, y así dando a entender de que el futuro también puede ser distópico.
En este futuro se maneja un
progreso y un orden tecnocientífico magnificado, donde tecnocientífico se refiere a que la ciencia se basa en el desarrollo de la tecnología para que el ser humano sea el único ser dominante en este planeta aun sobre su propia naturaleza.

A manera de conclusión

Se pone a la ciudad como un producto de las masas dando a exponer sus ideologías para crear diversas formas y dejándoles a sus habitantes el reto de poder habitar en ellas.
Se distorsionan imágenes urbanas para la venta en el ámbito turístico-espectacular, en donde después se busca espacios igualmente distorsionados y su demanda para realizarlos, dejándonos en claro que la imagen estaba conformada por la demanda.
La urgencia por hacer ciudades competitivas se comienza a tomar modelos exitosos para su difusión, al igual que se explotan los recursos locales y se llega a manipular su imagen tradicional, llegando a generar imágenes hibridas originando lo que conocemos como dinamismo sociocultural o del mismo espacio urbano.
Esta adopción de modelos de ciudad global, puede crear una incapacidad para crear una identidad propia.

Anónimo dijo...

Como comentario a la lectura de Sanchéz Ruiz.

El desarrollo tecnológico y los signos de posmodernidad que se están dando en los países latinos están creciendo en forma desigual.

La posmodernidad señala nuevas condiciones de progreso en las sociedades latinoamericanas, sus características muestran una serie de contradicciones donde amplios sectores de la población, son afectadas por los avances sociales a lugar de favorecerles.

Los países fueron ingresando al mundo moderno por varios motivos, ya sea por actividad industrial, comercio o por que ahi se asienta el gobierno.

Se dice que ha sido desigual el desarrollo de la ciudad, ya que solo en ciertos sectores a evolucionado, en los aspectos urbanos, ambientales, sociales, de vivienda y en cambio en otros sectores siguen los problemas de pobreza, contaminación, daño al ambiente, inseguridad, entre otros.

Anónimo dijo...

Como comentario a la lectura de SÁNCHEZ RUIZ


Las ciudades latinoamericanas.. en ellas es posible el encontrar una gran contradicción en sus espacios, esto a razón del mismo desarrollo de su sociedad, que busca desesperadamente modernizarse, y si bien es posible apreciar esos elementos que identificamos como símbolo de modernidad e incluso posmodernidad, pero en entornos que se desarrollan de manera desordenada, áreas densamente pobladas con condiciones de vida deprimentes.
El autor hace una explicación que nos permite conocer el punto de partida, como es que este desarrollo se va dando a través de Latinoamérica, como se dejan las influencias de los colonizadores y se busca crear en nuestras ciudades un nuevo sentido de pertenencia.
La modernidad que prometía nuevas condiciones para la sociedad se torna en algo desigual, magnificente para ciertos sectores mientras en otros es limitado.
Y así como todo cambia .. se llega a la posmodernidad, a la cual pasan las desigualdades generadas por el mundo moderno con nuevas condiciones. Una nueva época caracterizada por la hiperidustrialización sustentada en un neoliberalismo que se aprovecha de las condiciones de la globalidad. Una sociedad altamente consumista y en desarrollo, en la cual importa poco la destrucción que conlleva su expansión, en el ambiente con efectos de devastación, contaminación y degradación de suelos, ríos, lagos y aire. En la cuestión urbana, las ciudades resienten las transformaciones o readecuaciones en sus trazas y edificios, en lo social se renuevan los desarrollos residenciales, comerciales y financieros.. pero tmb. renueva la gama de asentamientos precarios alrededor de esos mismos desarrollos. En el contexto cultural es posible observar que el deterioro de nuestras ciudades ha sido resultado de los contextos económicos sociales por los que se han pasado.
Se comenta la situación de Guadalajara y Monterrey, ciudades cuyos deseos por contemporaniezarse las llevan a la creación de grandes plazas, en las cuales sus entornos se ven aglutinados y cuya construcción se realiza destruyendo edificios antiguos y destruyendo así parte de su historia.
Yo creo que la cuestión estaría en buscar esa modernidad pero muy propia de cada ciudad y cada país, haciendo que esta se identifique con la sociedad que la esta desarrollando y que realmente sea sinónimo de sus creadores.

Anónimo dijo...

Equipo
Faviola Grijalva Bracamontes
Alejandra Molina Romero
Ricardo Salazar Ramírez

En esta lectura se busca observar las Relaciones Urbanas, donde se da la idea que surge de un planteamiento territorial o sitio que se deriva de un desarrollo social e histórico que por cuestiones climáticas, económicas y culturales presentan a una ciudad.

Grandes arquitectos entran en esta etapa: Norberg Schulz, Phillip Johnson quien en 1938 se da un giro el espíritu moderno para ver los modelos constructivos del Acero y del Concreto. Elementos que en la actualidad, y principalmente podemos ver en nuestra ciudad como los más utilizados en las construcciones, ya sea por sus características o gustos.

Una idea importante que presenta la lectura es cuando menciona el material de Construcción que es el Concreto Armado y que a la Economía de la familia aporta mucho. Y un punto importante que hay que mencionar es que a partir de la Economía de medios que permite a cada familia, prescindir de contratos onerosos con arquitectos desvinculados de la realidad, siendo más sencillo recurrir a las propuestas de los albañiles ; y es algo que se observa mucho en la actualidad el trabajo de los arquitectos pasa a manos de los albañiles por una u otra razón, como por ejemplo por el mostrar un rostro más cotidiano de la ciudad.


Otro material que vemos mucho en la actualidad es el ACERO que es una herramienta esencial altura y que trata de definir visualmente el perfil urbano y esto lo observamos en las grandes metrópolis, pero que por desgracia dejan de una lado el daño que pueden hacer a la naturaleza.

A fin de generar relaciones sociales la arquitectura debe anclarse a una territorio donde pueda dialogar con la historia y la sociedad. Como ya lo hemos estudiado la Arquitectura debe relacionarse con su entorno y mantener cierta relación con la sociedad. En la lectura por ejemplo menciona el atentado que sufrió E.U. el 11 de Septiembre por lo que nos hace sentir que por más desarrollado que este un país no siempre se quedará perdurará.

Se menciona también que la arquitectura contemporánea tiene dos sentidos: la necesidad de vivienda y el trabajo que desarrolla, las nuevas estrategias de apropiación del espacio público. Como lo podemos ver en la construcción de los fraccionamientos o viviendas de interés social son construidas progresivamente a medida que los recursos y las demandas son mayores y finalmente buscar el toque final como la herrería y la vegetación.



También como podemos observar las grandes constructoras buscan grandes extensiones de suelo a bajo costo por la ausencia de servicios y la lejanía de las zonas pobladas.

Es verdad que es muy utilizado ahora el capitalismo, pues la Arquitectura también entra en todo lo relacionado al capitalismo, ya que, se busca la construcción de un discurso visual que permita al usuario enamorarse del producto para generar la compra venta del producto que sería el elemento arquitectónico.

Anónimo dijo...

Arquitectura Hardcore: Diluciones urbanas en el nuevo siglo, Emilio Canek Fernandez Herrera

Arquitectura Hardcore

Una arquitectura que busca nuevas formas de interpretación ideológica.
El concreto armado aparece en el contexto por su economía y referencia modular; el acero como una herramienta de altura, que permitiría definir a la ciudad desde un aspecto visual; pero dejando aun lado la naturaleza.
Estética de la posesión inmediata
La cultura contemporánea necesita ser consumida rápidamente. Los productos caducan en corto tiempo, la necesidad de consumo es inmediato. La elaboración de productos que satisfacen momentáneamente la necesidad de felicidad y de plenitud de los humanos y la arquitectura se entiende con este sistema cuya principal característica radica en la caducidad.
La arquitectura solía formar parte de un territorio especifico, era parta de una interrelación arquitectura, historia y sociedad. Pero en la actualidad se vive con una incertidumbre que después del 11 de sep. se ha sembrado la idea de que los iconos no perduran, ya no es posible ver mas allá de un mes y una sociedad que no busca crear lazos, porque al pasar del tiempo estas se vuelven indefensas. Se busca el no arraigo, la temporalidad, cambio de uso y readaptación.
La arquitectura contemporánea se dirige a las masas, cuyo objetivo es satisfacer la necesidad inmediata de vivienda y espacio para desarrollar el trabajo; nuevas estrategias para la apropiación del espacio publico. Las viviendas se construyen progresivamente según los recursos y demanda sean mayores. Para las masas con mayores recursos están los fraccionamientos, en los que hay una repetición en las viviendas, tiene un sentido alienado de la condición deseable de habitar, y el ser humano es concebido como nómada en la ciudad al carecer de suelo propio.

Anónimo dijo...

Arquitectura hardcore: Diluciones urbanas en el nuevo siglo.

Adriana Mendoza
Lirio Guevara
Anna Noriega
Myrna Rodriguez

La arquitectura buscaba nuevas formas de interpretacion ideológica. Por esto se pudo ver la economía del concreto armado utilizado en la arquitectura y construcciones realizadas por personas de escasos recursos, y en otra parte se utilizó el acero como uan herramienta que hacía que la ciudad se definiera visualmente; se olvidan de la naturaleza de la ciudad para convertirla en una pantalla de publicidad.

Estética de la posesión inmediata

La arquitectura podía dialogar con la historia y la sociedad y generar relaciones sociales. Hoy en dia la incertidumbre no permite que pase esto, se crean fantasías urbanas que no sobreviven al paso del tiempo. La arquitectura contemporanea esta destinada para distintos grupos de personas que tienen la necesidad de una vivienda, las viviendas son construidas progresivamente de acuerdo a la demanda de las personas y la mancha urbana se va extendiendo.
El otro sentido de la arquitectura contemporanea es en las alturas, es escenográfico, las multiples publicaciones se imponen al sentido utilitario del edificio.
La arquitectura se disfruta visualmente, por los materiales utilizados en las construcciones. El camino del arte establece nuevas lecturas de las condición actual para releer la ciudad y su arquitectura.
Se dice que las fotografías que se toman alas obras arquitectonicas hacen que surgan nuevas lecturas de las obras y lograr impresionar a las personas con fotografias interesants y con esto mismo vender esas obras.
Como conclusion decimos que las herramientas tecnologicas de esta época hacen que tengamos una lectura distinta de la ciudad y de los elementos que la conforman, una fotografía muy bien tomada puede hacernos sentir algo muy distinto a lo que en realidad quiere decir el edificio; o puede lograr que un simple edificio paresca una obra extraordinaria y se pueda vender y publicitar. Todo se basa en la forma de ver la arquitectura y la ciudad.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

sobre la lectura de canek
En esta lectura, se da una analogía entre la arquitectura y el estilo “Hardcore”, haciendo referencia a la pornografía, pero en el fondo, más que relacionándolas, haciendo referencia al marketing, pues con esta se pretende vender rápidamente un producto que satisfaga una “urgente” necesidad temporal.
De este modo, se da el ejemplo del concreto contra el acero, pues, mientras que el primero resuelve una necesidad de vivienda que pudiera ser sin necesidad de algún arquitecto mediante la construcción directamente por albañiles, el segundo tal parece que pretende dar un enmarcado al paisaje de la ciudad, dejando de lado la anterior función que la naturaleza se encargaba de cubrir.
Es así que se hace referencia a la necesidad de consumo inmediato de la arquitectura y la pornografía, debido a su carácter “perecedero”.
Esto puede ser ejemplificado fácilmente porque en estos tiempos, y más aún desde el acontecimiento del WTC de NY, pues desde entonces se comprende que la arquitectura no es permanente.
Es esta necesidad inmediata de vivienda que las casas se van construyendo a medida del tiempo, es decir, de primer momento se edifica lo primordial, o lo que el presupuesto permita, para con el tiempo ser completado a medida de las necesidades u oportunidades del usuario.
Es entonces que los desarrolladores urbanos adquieren grandes extensiones de terreno, que carecen de servicios, equipamiento y planeación, generando viviendas “de bajo costo” que resultan caras con el tiempo por su déficit de calidad en su construcción.
Por otro lado, la necesidad de venta inmediata provoca que grandes empresas construyan edificios corporativos que podrían ser llamados “franquicias” pues en éstos pareciera que lo más importante es generar un excelente sitio para publicitar su marca.

Anónimo dijo...

De la lectura de: Imaginarios Urbanos de la ciudad global en la ciencia ficción y el manga japonés

La lectura comienza planteando la idea de como la globalización genera cambios en la vida de las personas, y con esto también la manera de persibir la ciudad. La sociedad de hoy es especialmente sencible a estas nuevas propuestas de la globalización, los imaginarios urbanos, y sus productos de consumo son el vehículo de difusión de imágenes, valores y conceptos.

El concepto de la ciudad global se ha vuelto una fuerte influencia en la manera en la que se presentan los espacios urbanos de occidente y los medios de comunicación han rotos las barreras de la percepción sensorial, llegando a casi todos los habitantes y transmitiendo las ideas que generan en estos un cambio; ejemplo el territorio y la región, los cuales han sufrido transformaciones en la manera en la que se articulan y son percibidos.

Así, también nos dice que el imaginario urbano es el conjunto de prácticas sociales, espacio e imágenes culturales que de cierta manera nos dicen lo que es necesario pensar sobre algún espacio en espeficífico; la ciencia ficción por su parte es una narrativa que nos muestra como
puede ser un escenario, alterando el espacio, el tiempo y la sociedad, pero conservando hasta cierto punto su credibilidad; mientras que el manga al igual que muestra un escenario diferente (solo en algunas historias), emplea el dibujo para transmitirse y deja en el espectador una idea más clara.

En conclusión la aplicación del imaginario en los espacios urbanos en la actualidad produce una incertidumbre de identidad y se corre el riesgo de una ciudad en constante transición, mediamente identificable en un contexto global, pero incapaz de asimliar parte en la construcción de una identidad.

Anónimo dijo...

Comentario de la lectura de Canek Fernandez.

Integrantes:
David Chay Garcia
Zarina Figueroa Hernandez
Carla Monroy Huguez
Celia Rodriguez Serrano

Arquitectura Hardcore

En el espiritu moderno surgian nuevos materiales constructivos, como son el acero y el concreto;considerando el concreto mas economico en referencias modulares y el acero como herramienta de altura para definir visualmente el perfil humano, dejando a un lado la naturaleza de la ciudad.

Esta arquitectura pretende abordar los sintomas actuales de la ciudad contemporanea convertida en espectaculo a partir de los caminos distintos que tienen en el arte contemporaneo.

Estetica de la posesiòn inmediata.

Esta arquitectura se considera cambiante, ya que sus productoscaducan en un tiempo relativamente rapido. Esta arquitectura es considerada como una pantalla, con el fin de generar relaciones sociales, y entramar una colectividad, que se adoptara a nuevos usos, nuevas costumbrtes a partir de un nuevo origen que pudiera prefigurar futuros, utopìas posibles que si bien no siempre llegaban a un buen termino, con la posibilidad de nuevos escenarios.

Por otro lado las fotografias eran consideradas como un mejor meido de transmision que el objeto arquitectonico en si.

Anónimo dijo...

Abril Fabiola Duarte Cubillas, Karla Guadalupe Garcia Martinez

arquitectura hardcore:
primeramente, el texto capto nuestra atencio al explicar el termino "caducidad" con respecto al fenomeno arquiectonico de nuestros tiempos, ya que se presenta a la edificacion como un objeo consantemente cambiante en tendencias y sentidos carente de las raices historicas y de las relaciones contextuales y sociologicas que debiesen existir para la creacion del mismo, es decir, que en nuestros dias, el plano arquitectonico y del diseño va enfocado a un termino: CONSUMISMO, en el que se pretende, mediante medios tecnologicos llenar las necesidades adquisitivas del populo, si bien, la poblacion es de niveles bajos, se les venderan aquellos objetos que visualmente les haga sentir un progreso economico y una igualdad social.
en este sentido, algo intresante, fue la comparacion o el pounto de referencia que se toma a partir de los tragicos sucesos del 11 de septiembre, para exponer la perdidad de simbolos en nuestra epoca, de manera tal, que en nuestros dias resulata difil esperar la perduracion de los iconos y simbolos arquitectonicos, ya que el mundose encuentra en consante cambio y es difil pnsar el objetos para la posteridad, asignandoles el termino: arquitectura caducifolia.
lamentablemente, vivimos en un mundo guiado por las "modas" y los falsos simbolos que muchos desea igualar, la publicidad y los slogans, productos todos ellos de la mercadotecnia embelesante y efimera.

Anónimo dijo...

Abril Fabiola Duarte Cubillas, Karla Guadalupe Garcia Martinez

arquitectura hardcore:
primeramente, el texto capto nuestra atencio al explicar el termino "caducidad" con respecto al fenomeno arquiectonico de nuestros tiempos, ya que se presenta a la edificacion como un objeo consantemente cambiante en tendencias y sentidos carente de las raices historicas y de las relaciones contextuales y sociologicas que debiesen existir para la creacion del mismo, es decir, que en nuestros dias, el plano arquitectonico y del diseño va enfocado a un termino: CONSUMISMO, en el que se pretende, mediante medios tecnologicos llenar las necesidades adquisitivas del populo, si bien, la poblacion es de niveles bajos, se les venderan aquellos objetos que visualmente les haga sentir un progreso economico y una igualdad social.
en este sentido, algo intresante, fue la comparacion o el pounto de referencia que se toma a partir de los tragicos sucesos del 11 de septiembre, para exponer la perdidad de simbolos en nuestra epoca, de manera tal, que en nuestros dias resulata difil esperar la perduracion de los iconos y simbolos arquitectonicos, ya que el mundose encuentra en consante cambio y es difil pnsar el objetos para la posteridad, asignandoles el termino: arquitectura caducifolia.
lamentablemente, vivimos en un mundo guiado por las "modas" y los falsos simbolos que muchos desea igualar, la publicidad y los slogans, productos todos ellos de la mercadotecnia embelesante y efimera.

Anónimo dijo...

Equipo:
HANOI ARMENDÁRIZ CANTÚ EXP. 203203903
MEZA CONTRERAS HORTENCIA MARIA EXP. 204202533
SOTO RUANO ALEJANDRA EXP. 204202882
VILLA RIVERA ALMA ROSA EXP. 204202014

En la lectura de DUARTE, nos da a entender que las arquitecturas de la globalización emergen tan rápido en las nuevas ciudades que en un dos por tres se perfilan sobre las que ya existe; como por ejemplo las edificaciones inteligentes de las torres corporativas, sede de las decisiones en las ciudades globales, emblemas postmodernos de Tokio, Londres, Nueva York o Los Ángeles. También son los equipamientos del consumo cultural proyectado por el marketing urbano de Bilbao, Barcelona, París o San Diego.
Tokio ha sido un comodín para representar este imaginario a nivel urbano y, en este proceso, generalmente ha quedado reducida a los espacios de ocio o de consumo, los cuales no deben ser entendidos como la ciudad toda. Desde luego, la arquitectura más prolífica que genera la globalización es la que forma "la otra ciudad". Las amplias franjas urbanas que permanecen fuera de los cotos amurallados reproducen el amplio horizonte en el que anclan los islotes de la globalización

Tenemos Norteamérica y Japón, como los mejores ejemplos de ciudades globalizadas donde se dice que se crean mejores ideas y que se observa más que nada en las literaturas de Ciencia Ficción y Comics (ejemplo manga) donde presentan ciudades no utópicas pero con grandes procesos de urbanización y una búsqueda de relacionar el futuro con el presente, como bien comentan algunos de nuestros compañeros.

Por otra parte, la ciudad global en La Ciencia Ficción está relacionado con el contexto urbano que al igual, está ligada a una idea futurista sobre como serán las ciudades del futuro, pero también muestran un poco de “caos” que hubo, que aunque la tecnología siga avanzando y se diga que cada vez la modernidad o (tecnología) irá a avanzando sin tener en cuenta las consecuencias que ésta pudiera contraer ya que cada vez se ve más la ignorancia de los ecosistemas, por decir así y llegará un punto en el que estemos en medio de un caos y un avance hacia lo mejor, en el que no se pueda reparar ese dicho problema del pasado ni a consecuencia de esto, se pueda avanzar hacia una ciudad mejor.

Anónimo dijo...

Equipo:
HANOI ARMENDÁRIZ CANTÚ EXP. 203203903
MEZA CONTRERAS HORTENCIA MARIA EXP. 204202533
SOTO RUANO ALEJANDRA EXP. 204202882
VILLA RIVERA ALMA ROSA EXP. 204202014

En la lectura de DUARTE, nos da a entender que las arquitecturas de la globalización emergen tan rápido en las nuevas ciudades que en un dos por tres se perfilan sobre las que ya existe; como por ejemplo las edificaciones inteligentes de las torres corporativas, sede de las decisiones en las ciudades globales, emblemas postmodernos de Tokio, Londres, Nueva York o Los Ángeles. También son los equipamientos del consumo cultural proyectado por el marketing urbano de Bilbao, Barcelona, París o San Diego.
Tokio ha sido un comodín para representar este imaginario a nivel urbano y, en este proceso, generalmente ha quedado reducida a los espacios de ocio o de consumo, los cuales no deben ser entendidos como la ciudad toda. Desde luego, la arquitectura más prolífica que genera la globalización es la que forma "la otra ciudad". Las amplias franjas urbanas que permanecen fuera de los cotos amurallados reproducen el amplio horizonte en el que anclan los islotes de la globalización

Tenemos Norteamérica y Japón, como los mejores ejemplos de ciudades globalizadas donde se dice que se crean mejores ideas y que se observa más que nada en las literaturas de Ciencia Ficción y Comics (ejemplo manga) donde presentan ciudades no utópicas pero con grandes procesos de urbanización y una búsqueda de relacionar el futuro con el presente, como bien comentan algunos de nuestros compañeros.

Por otra parte, la ciudad global en La Ciencia Ficción está relacionado con el contexto urbano que al igual, está ligada a una idea futurista sobre como serán las ciudades del futuro, pero también muestran un poco de “caos” que hubo, que aunque la tecnología siga avanzando y se diga que cada vez la modernidad o (tecnología) irá a avanzando sin tener en cuenta las consecuencias que ésta pudiera contraer ya que cada vez se ve más la ignorancia de los ecosistemas, por decir así y llegará un punto en el que estemos en medio de un caos y un avance hacia lo mejor, en el que no se pueda reparar ese dicho problema del pasado ni a consecuencia de esto, se pueda avanzar hacia una ciudad mejor.

Anónimo dijo...

Integrantes

Baldenegro Maldonado Alejandra
Dávila Moreno Juan Pablo
Miranda Vélez Escalante Andrés
Rodríguez MArtínez Luis Armando


Generalmente, en la literatura y en el cine el propósito de la ciencia ficción es invitar a una reflexión sobre la condición humana y su posible evolución. La mayor de las veces dichas historias presentan futuros o bien caóticos (matrix, Blade Runner), o aparentemente utópicos (Fahrenheit 451, Brave New World). Sin embargo, siempre dejan entrever las ciudades de dichos futuros, donde abundan los rascacielos, y la tecnología permea en ella. En algunos casos podemos ver algunas tendencias que aunque, en un principio eran de ciencia ficción, se están haciendo realidad, como el caso del Panoptismo. Como ejemplo podemos citar la obra 1984, de George Orwell, donde hace aparición el famoso Gran Hermano que todo lo vigila. Actualmente esta visión del futuro no parece tan inverosímil dadas las circunstancias actuales, donde el acceso a la información y la vigilancia están a la orden del día.

Tanto la ciencia ficción, como el manga japonés, que frecuentemente cae dentro de la primera, presentan imaginarios de las ciudades futuras, donde la tecnología cobra gran importancia, y parece ser la base del sustento del hombre. Estas imágenes sirven como referencia a la sociedad sobre cómo podrían ser las ciudades en un futuro. Las tendencias actuales generalmente reafirman estas suposiciones, pero por ahora siguen siendo una forma más del poder de la imagen sobre la gente.

Y es que actualmente la arquitectura ha apostado por una estética de impacto, que "anestesie" a la gente. Es decir, como Giovanni Sartori refiere en su libro "Homo videns", la imagen y la publicidad sirven para reducir nuestra sensibilidad a la simple contemplación de la imagen. La fotografía ahora está estrechamente ligada a la arquitectura,al menos así lo queremos ver. Esto porque ahora nos dejamos llevar por las imágenes de la lente para juzgar una obra arquitectónica, y no nos damos cuenta que la fotografía puede hacer que las cosas parezcan lo que no son.

Anónimo dijo...

Postmodernidad desigual en ciudades Latinoamericanas
Sanchez Ruiz

El punto de partida, el ingreso al mundo moderno.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se intenta lograr el desarrollo de la modernidad en ciudades latinoamericanas, las mas sobresalientes fueron Mexico, La Paz, Caracas y Buenos Aires.

Pero con el intento de lograr este desarrollo de la modernidad en las partes priviligiadas de las ciudades se logro decaer en las zonas populares siendo estos focos de enfermedades.

Entoces se tomaron medidas para poder mejorar estas zonas, tomando asi la modernidad de otros lugares con tonos franceses, italianos, etc.

Con la transformacion de las urbes se beneficiaron zonas centricas, donde se podia disfrutar del progreso, pero tambien surgio la contraparte de estos lugares como lo fueron los barrios en Panama y los ranchos en Venezuela.

Generando asi el crecimiento en zonas urbanas y decaimiento del campo.

La construccion de una postmodernidad desigual.

Con el paso del tiempo se genero la ruptura de la modernidad, haciendo qe muchos de los edificios ya construidos en la antiguedad esten ahora en muy mal estado, debido a la falta de mantenimiento, ya que hoy en dia solo se procura la nueva construccion dejando atras todo lo ya construido.

Equipo:
Juan Diego Cervera Molina
Paulina Chavez Ornelas
Rodrigo Raymundo Muciño Lopez
Juan Arturo Valenzuela Guerrero

Anónimo dijo...

Equipo:
Chávez Ornelas Paulina
Cervera Molina Juan Diego
Muciño Lopez Rodrigo
Valenzuela Guerrero Juan Arturo

Arquitectura Hardcore

Se buscaban nuevas formas de interpretación ideológica. Aparecen el concreto armado y el acero en las construcciones. El concreto armado es utilizado en construcciones para ayudar a las familias de bajos recursos principalmente, ya que es considerado como un material económico. por otro lado el acero es utilizado para definir y dar caracter e identidad a las ciudades, creando construcciones verticales, con mayor altura. Lamentablemente en esta busqueda de identidad, no se incorporan de cierta forma el medio artificial con el medio natural, por lo cual la naturaleza se ve afectada.

La arquitectura formaba parte de una interrelación arquitectura-historia-sociedad, la cual se establecia en un territorio. actualmente y especificamente tras el atentado del 11 de septiembre, se creó una incertidumbre en la población, por mas desarrollado que se encuentre una ciudad, está no durará para siempre. por lo cual se busca la temporalidad.

La arquitectura contemporanea busca principalmente satisfacer las necesidades de las masas, entre las cuales estan la busqueda de viviendas y trabajo. las viviendas son construidas a medida que la demanda de las mismas aumenta.

Anónimo dijo...

MYRNA MORENO CHAVARÌN

Comentario de lectura de Imaginarios urbanos de la ciudad global en la ciencia ficciòn y el manga japonès.

La ciudad imaginaria para mi punto de vista y lo que leì, es que cada persona se va creando una visiòn de lo que es la ciudad, dependiendo de las experiencias que haya tenido, y relacionando momentos, lugares, su educaciòn, cultura, previendo si le gustarà, le molestara o la sensaciòn que le cause; añadimos a todo esto lo que vemos en los medios de informaciòn y los comics como ciencia ficciòn y el manga japonès que nos enseña edificios futuristas por asi decirlo (hacen aluciòn a lo que serìa en el futuro la urbe), pero a la manera de los escritores influyendo esto tambièn en nosotros.
Se crea con todo esto un imaginario urbano de altas masas. Entonces la pregunta serìa si las demandas que tendrìamos de edificios serìa màs que nada por la influencia de lo que vemos en los medios o serìa neta.
Yo supongo que si no es eso, serìan muchas màs cosas las qe ocuparìan su lugar y nos llevarìan a otro resultado muy diferente. Bueno yo me entendì espero que el que opine de esto tambièn.