Curitiba, Brasil . Izq. El sector del centro comercial se mantiene abierto las 24 horas del día. Der. Sistema de autobuses.
Lecturas para discutir:
Cantú Hinojosa, I. (2006). El impacto de la sustentabilidad en la formación de los arquitectos: los nuevos retos. En E. Méndez (coord.), Memorias del VIII Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura. Hermosillo, México: Seminario de Teoría de la Arquitectura, UNAM, UAS, UniSon, ITESCA, UNO. Pp. 325-333.
Frampton, K. (1998). El regionalismo crítico: Arquitectura moderna e identidad cultural. En K. Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. Pp. 318-332.
Montaner, J. M. (1999). Belleza de las arquitecturas ecológicas. En J. M. Montaner, La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. pp. 207-222.
Exposición: Caso Curitiba, Brasil.
Dinámica del ejercicio:
Leer la lectura asignada y comentarla, de preferencia en equipo. Pueden hacer comentarios y vínculos entre las lecturas y las exposiciones presentadas en clase. Por ejemplo:
- ¿Qué relación observan entre las obras de Norten, Hadid o la ciudad de Curitiba y los ejemplos de regionalismo crítico mencionados por Frampton?
- ¿Consideran sustentables, según la lectura de Hinojosa, las construcciones de Zaha Hadid o de Enrique Norten?
- Contrastar el deconstructivismo con el regionalismo crítico
Cualquier otro comentario crítico sobre las lecturas es bienvenido-
http://www.ten-arquitectos.com/
http://www.zaha-hadid.com/
http://www.curitiba.pr.gov.br/
13 comentarios:
El impacto de la sustentabilidad en la formación de los arquitectos: los nuevos retos.
Irma Laura Cantu Hinojosa.
Equipo:
Juan Diego Cervera Molina
Paulina Chávez Ornelas
Rodrigo Raymundo Muciño López
Juan Arturo Valenzuela Guerrero
Con la llegada de la globalización se distingue la intensa influencia y una mayor demanda internacional por alcanzar una competitividad y excelencia en todas las áreas.
En la nueva era en la sociedad de la formación y del conocimiento se intenta alcanzar un nivel más alto de capacidad en los profesionales. Ya sea en eficiencia y productividad, así como en la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y tener el conocimiento de dar una mejor solución a los problemas, a los cuales la sociedad se enfrenta, como la degradación ecológica y el desarrollo sostenido.
Así que un arquitecto busca de la manera mas entendida la utilización, optimización y conservación de los recursos del presente sin afectar de manera drástica en el futuro, entonces se visualiza una sociedad sustentable, una sociedad con una visión a largo plazo. Busca la calidad de vida a través del diseño y la conformación de una ciudad sostenible.
Entonces se enfoca la educación de arquitectos inculcando en los objetivos el sentido de competencia, ya que esto impulsa a un mejor desarrollo de actividades, y el enfoque de una especialidad. Con el logro de una investigación y estudios acerca de diferentes aspectos del habitat humano, como el contexto, condiciones sociales, culturales, tecnológicas e impactos ambientales.
Montaner, J. M. (1999). Belleza d elas arquitecturas ecológicas. En J. M. Montaner, La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
KAREM Y. URIAS GAMEZ.
BELLEZA DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA
Creo que la Arquitectura ecológica es aquella que expresa y se adapta diversidad de culturas y esta lejos de ser una arquitectura frívola en la que solo se busca la belleza, por el contrario, se preocupa por crear espacios comunitarios en el que se preserve la naturaleza elevando la calidad de vida..
Estas deberán ir a la par en cuanto al aumento y mejoramiento de las comunidades.
La Arquitectura Ecológica esta en la búsqueda de la modernidad aunada al urbanismo
Superando el dominio del racionalismo y la propia modernidad.
Según la lectura nos recomienda que la Arquitectura deba plantearse tomando en cuenta una ecología desde lo construido, es decir restaurando hábitat por medio de la Arquitectura, no limitándonos por los entornos fragmentados, siendo éstos victimas de un mal empleo de la Arquitectura.
Ya que lamentablemente, solo se reconoce a aquella Arquitectura que tiene cualidades formales, pues se encuentran construidas de materiales con un costo altamente energético, el echo de que una construcción este dirigida a la preservación de la ecología no quiere decir que no pueda ser bella al contrario, esta es doblemente bella, por el echo de preservar nuestro entorno adaptándose a cada cultura y por el echo de ser necesaria mundialmente preservando la estética.
Algunas técnicas que usa esta Arquitectura es la del empleo de patios e invernaderos que generan microclimas, también esta el Cristal que funciona como un intermediario, comunicándote con el exterior; Las formas Escalonadas que son las que permiten aprovechar ventajas como insolación, ventilación y creación de terrazas, siendo estas las que mejor se integran al entorno, entre otras.
Elimpacto de la sustentabilidad en la formación de los arquitectos: los nuevos retos.
La educacion con enfoque de competencias: Una alternativa en la formación de los arquitectos.
En la carta de la UIA-UNESCO y en el estudio de la CARI 2004, se dice que la principal funcion de los arquitectos es ser competentes en tres cosas: deben poder desarrollar un proyecto arquitectonico y ejecutivo;poder construir lso proyectos con nuevas tecnologías; y se deben de comprometer ocn el ambiente y la sociedad y el impacto que sus proyectos tengan en esto.
Los estudiantes de arquitectura debemos de tener al capacidad de analizar y resolver la degradacion ecologica con nuestros proyectos y poder generar una mejor calidad de vida a las personas.
La formación de un arquitecto se basa en la competencia profesional. los proyectos que el arquitecto realize deben de estar basado en la sustentabilidad y en lamejroa de la calidad e vida de lso seres humanos, deben de realizar investigaciones y estudios para poder encontrar nuevos materiales y tecnicas que mejoren sus proyectos.
EL IMPACTO DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACION DE LOS ARQUITECTOS: LOS NUEVOS RETOS
Introducción
La globalización ha provocado un grandísimo crecimiento a nivel mundial, pero también ha sido la causa de otro tipo de conflictos, podriamos llamarle así a las luchas entre las sociedades a competir entre ellas cada vez mas, por lo que han tenido que esforzarce mas, dedicarle mas teimpo a sus actividades productivas, educacíon, conocimiento, tecnología, política, cultura, todo esto para poder equilibrar la vida de los humanos ocn la tecnología, los trabajos en equipo o individuales, crecimiento y desarrollo, etc.
Actualmente la sociedad no puede vivir sin la tecnología e informática pues son indispensables, puesto ke la mayoria de lso trabajos dependen de ellas,y gracias a ellas
es como existen la relaciones entre países.
Belleza de las arquitecturas ecológicas
Éste capítulo hace referencia a las arquitecturas que se integran y respetan a la naturaleza, es decir, no solo tener contacto íntimo con ella, sino que, desde el inicio de la programación, la naturaleza sea una de las partes esenciales del proyecto.
Con esto se puede lograr que no solo se tenga conciencia de que la “vegetación” debe formar parte de la edificación, sino que el emplazamiento del objeto cree un equilibrio con la naturaleza, y, de ser posible, mejorar las condiciones en las que el entorno se encontraba antes de ser tocado.
Relata el autor que la arquitectura, desde un principio, ha pretendido imitar a la naturaleza, solo que en un principio, el hecho de tener solo espacios murarios, que creen una barrera entre el exterior y el espacio interior, hacía esta relación algo difícil de llevar; incluso llegó en determinado momento a temerse a la naturaleza, pues ésta era prácticamente temida, por el hecho de que podría ser un foco de enfermedades e incluso problemáticas sociales.
Esto fue radicalmente cambiado con la invención del crista, el cuál permitió tener una simbiosis entre la naturaleza y el objeto arquitectónico, pues ésta permitía tener un contacto visual y sensitivo entre sí, al mismo tiempo que existe una barrera física contra los cambios climáticos y demás elementos y situaciones indeseables.
Se relata también sobre las intenciones que Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y los llamados “Arquitectos de tercera generación” tuvieron para crear una interacción entre arquitectura-medio ambiente.
Se menciona también que la mayoría de los objetos arquitectónicos que son un icono para la sociedad y nuestro medio en realidad no cumplen cabalmente con lo que prometen, es decir, no contemplan realmente la relación entre la edificación y la naturaleza, pues se requiere gran cantidad de energía para satisfacer los requerimientos (mal planteadas, en mi opinión) para su funcionamiento, o bien podrían tener un mal manejo de sus desechos y no haber involucrado medios de reducción, reutilización, sustitución y reciclaje dentro del proyecto. Por lo tanto, debe de haber alguna forma mejor que pudo haberse solucionado en la que no se esté lacerando a “nuestro único hogar”.
Además se hace referencia a diversas estrategias que pueden ser usadas – y lo han sido desde nuestros antepasados – para lograr que un edificio esté, en mayor medida posible, íntimamente relacionado con la naturaleza y, en vez de bloquearla, utilizar los elementos que queremos resaltar y dejar pasar las que nos afectan en función de nuestro confort.
Entre estas está la llamada “piel”, con la cuál se puede generar una distinta forma de operación según el clima y el tiempo en el que se encuentre, además de que sea de preferencia fácilmente intercambiable y reubicable.
Otra estrategia es la de los patios e invernaderos, en los que se pueden generar jardines interiores y un manejo de luces y ventilación natural.
Así como otros medios tales como las arquitecturas de cristal, en las que el acristalamiento genera un espacio intermedio entre interior y exterior, las formas escalonadas, que aprovechan la energía solar y el agua y se pueden crear jardines en las cubiertas –lo cuál promovería un filtro térmico además de sus obvias cualidades del uso de la naturaleza-.
Además los edificios semienterrados y dispersos y las estructuras ligeras, reciclables y nómadas. El primer término hace referencia a una antigua estrategia de semienterrar la edificación, con lo cuál se aprovecha la tierra para generar un paso entre el tiempo en el exterior y el interior. El segundo comenta que en un futuro la arquitectura medioambiental podría estar determinada por el hecho de ser ligero e industrializado, es decir, que sus elementos o capas no sean permanentes o difícilmente removibles, sino por el contrario que sean fácilmente reemplazables reubicables o reciclables.
Como conclusión el autor comenta que la arquitectura ecológica debe aceptar y fomentar la diversidad cultural y la conservación y creación de espacios comunitarios, así como el deber de generar sus propios recursos y soluciones. Esto es con el propósito de crear una verdadera sustentabilidad, que al fin de cuentas es la meta óptima en cuanto a la relación entre la arquitectura y el medio natural.
Bibliografía:
Montaner, Joseph Maria (1997). La modernidad superada: arquitectura arte y pensamiento del siglo XX. P.207-222. Barcelona, España: Editorial GG.
Belleza de las arquitecturas ecologicas.
Josep Maria Montaner
EQUIPO
Grijalva Bracamontes Faviola
Molina Romero Maria Alejandra
Salazar Ramirez Jesus Ricardo
1.- LA BELLEZA DE LA PIEL
En la lectura de Montaner nos habla como un edificio puede adaptarse al lugar y al entorno y lo relaciona con las características de la piel en un primer caso.Nos hemos encontrado con multiples ejemplos de arquitectura que no se relaciona con su entorno y presenta ciertos conflictos por una u otra razón. Menciona que los climas caracterizados por grandes diferencias entre el verano y el invierno deben de tener una solución de fachadas más complejas y menos unívocas.
Entra también aquí la alta y media tecnología donde menciona que las fachadas y divisiones interiores se deben pensar como pieles de características variables hechas con elementos como celosías, brise-soleils, persianas o lamas.
2.- PATIOS E INVERNADEROS.
Por otro lado, las distintas arquitecturas tradicionales disponen de patios y plazas cubiertas, que además puede dar la creación de un microclima interno. Todo el espacio lleno mira hacia la recreación del vacío, de la luz y de la naturaleza configurada por el gran jardín interior. Es un elemento que recordamos en las grandes haciendas, donde el jardin llega hacer un punto de reunión para familia, o simplemente donde se reunen otros elementos. Y que decir de los invernaderos, que son lugares especiales donde también se conservan plantas y llega hacer un lugar muy querido.
3.- ARQUITECTURAS DE CRISTAL
Este es un elemento muy utilizado en la actualidad en la mayoría de los países para las grandes obras arquitectónicas pues buscan realmente el hacer sentir al usuario en verdadera relación con el exterior. Menciona que la presencia de grandes elementos acristalados es una constante formal de la arquitectura bioclimática y ecológica.
Esta característica la encontramos dentro de la Arquitectura de Enrique Norten, un arquitecto que busca satisfacer las necesidades del usuario a traves de que el pueda ver hacia su exterior, pero a la vez utilizar elementos bioclimáticos, como los aleros, dobles alturas, el uso de varios elementos a la vez como el concreto y el cristal; en un solo proyecto; además de materiales de la región. En el caso del Museo de Guggenheim en Guadalajara, este aplica como elemento distintivo de todo el edificio de cristal pero este edificio està sobre grandes desniveles de una llanura.
4.- FORMAS ESCALONADAS
Viendo desde un punto de vista arquitectónico las formas escalonadas son el elemento básico de expresión y tambien el que otorga orden y armonía al entorno. Las formas aterrazadas son la que mejor permiten a todo el volumen del edificio integrarse en el entorno y aprovechar las ventajas tal vez de la insolación, ventilacón, y creación de terrazas.
5.- EDIFICIOS SEMIENTERRADOS Y DISPERSOS
Las estrategias tradicionales presentan las formas semienterradas que tienen como ventaja el aprovechamiento de la inercia térmica del terreno y de los muros.
La nueva arquitectura de medio ambiental se basa en arquitectura ligera e industrial , misma que es mas fácil de construir ya que puede ser un tipo de arquitectura reciclable , como también otro ejemplo de arquitectura ambiental podría ser la arquitectura nómada, la cual utiliza mecanismos ecológicos como paneles solares , ventilaciones naturales , entre otro tipo de mecanismos.
Como conclusión de esta lectura y retomando ejemplos de las exposiciones vistas en clase , podemos decir que la arquitectura deberia de estar relacionada con la naturaleza y esta se debe de expresar en procesos de reciclaje en la arquitectura , además la arquitectura ecológica debe de adaptarse a l medio en el que se construye , la que fomenta la conservación de los espacios.
De esto podemos retomar el ejemplo de Curitiba , cuidad que fue pensada para sus habitantes , para su bienestar , una cuidad modelo , basada en una política desarrollada que incluye la educación ambiental , la limpieza autogestionada y los transportes.
La transformación de la naturaleza hecha por el hombre , la imposición de ciertos criterios culturales , todo este tipo de factores tienen un limite , y este es el desafío ecológico al cual nos estamos enfrentando , y lo podemos resolver mediante el uso de herramientas de tecnología , para poder rescatar las amenazas de las condiciones naturales.
Así la ecología busca una nueva modernidad en la que la mayor responsabilidad la tiene la arquitectura y el urbanism
Regionalismo Critico:
Arqutiectura Moderna e Identidad Cultural
Equipo:
Alejandro Buelna Romero
Victor Agustin Castañeda Grajeda
Manuel A. Rodriguez Moreno
Angélica Valenzuela Vásquez
Como introducción Frampton K. nos expresa sentir sobre el valor de identidad actual sobre la ciudad moderna, el afán de las nuevas ciudades por desarrollarse provoca que estas adopten rasgos similares o globalicistas acerca de otras regiones, por lo que, el regionalismo arraigado en el sitio se combina provocando la pérdida de valores y carácter histórico.
El regionalismo critico no solo es el pasado cultural de una región, sus mitos o artesanías, si no la evolución constante que esta sufre paulatinamente se arraiga hasta convertirse en una misma, y así continuamente es un proceso sin fin, y es gracias a esto que el proceso evolutivo de una ciudad se crea o se genera con la capacidad de la sociedad misma de influenciarse de agentes ajenos, alterando tanto su cultura como la civilización misma.
En cuanto a regionalismo se refiere nos topamos con la clase liberal. Este tipo de regionalismo se presenta en casos donde la expresión arquitectónica o cultural, se concentra y evoluciona en una misma región de forma propia, brillando por si misma ante el “mundo”, demostrando consistencia y presencia.
El regionalismo crítico es una práctica única de la región, se niega a la modernización, se manifiesta con una consciente y delimitada prioridad al terreno sobre el edificio obligando al arquitecto a limitar su trabajo de manera temporal.
El regionalismo crítico favorece a la arquitectura que no afecta su entorno y se denomina regional cuando resalta ciertos detalles del lugar, que puede ir del suelo hasta la luz.
Esta arquitectura busca utilizar los recursos de la región y tratar de no utilizar medios artificiales como el aire acondicionado etc. y hacer el buen uso el clima
El regionalismo dice que no solo con la vista lo puedes experimentar, sino que también se puede percibir a través de los otros sentidos.
El regionalismo esforzará por cultivar una cultura contemporánea orientada al lugar, sin llega a hacerla excesivamente hermética, y en el plano de las referencias formales ni el de la tecnología.
Ponen al regionalismo crítico como un modelo no adecuado con el cual valorar el estado actual de la arquitectura moderna.
Myrna Moreno Chavarìn
Comentario sobre: El impacto de la sustentabilidad en la formaciòn de los arquitectos: los nuevos retos.
Ahora los nuevos arquitectos no solo compiten entre ellos, si no que hay una fuerte competencia por saber manejar los diferentes productos en el mercado, hay que siempre estar a la vanguardia de las cosas.
Por supuesto preparado con todo el conocimiento para enfrentar cada reto e irse superando dia a dia, dejando una buena impresiòn en todos, sin fallarse a si mismo ni a las personas que tiene a su alrededor.
Sobretodo hay que estar preparados con el suficiente conocimiento de lo que trae la tecnologìa, viendo los nuevos programas, ya que con estos el trabajo se facilita màs, son màs eficientes, y màs rapidos, entre otras cosas. Hay que estar altanto de estar intercambiando informaciòn. De ver a futuro las obras que se haràn, si no perjudicaràn a alguien o al medio ambiente. En fin hay que estar mirando para todos lados, agarrando cositas de aqui y de alla para ser cada vez màs productivos y alcanzar un excelente nivel en todas las àreas requeridas de esta profesiòn.
Belleza de las arquitecturas ecológicas
En este capítulo se nos muestra de una manera clara cómo es necesario que la arquitectura encuentre un equilibrio con la naturaleza, que los proyectos lleven y respeten ese enfoque hasta el final de la construcción. Tomando en cuenta que la vegetación es un elemento importante para conseguir esto, pero no es el único, es necesario buscar mejorar el lugar en el que se proyectará el edificio; aplicando esto se encuentran los arquitectos de la llamada “Tercera Generación”, Frank Lloyd W. y Lec Corbusier.
También nos relata cómo en un principio esta relación con la naturaleza era más de temor, los espacios buscaban ser más independientes y construían una barrera hacia la naturaleza, por considerarla peligrosa. Pero después, con la introducción del cristal, surgen una serie de cambios en las construcciones, esto permite que la obra se mezcle con el ambiente que le rodea, permite la entrada de más luz a los edificios, pero protege a la vez de las inclemencias del clima.
Con relación a los edificios se nombran varios detalles, empezando por la manera de proyectarlos donde crítica severamente como algunos edificios carecen de este sentido de protección hacia la naturaleza y narra algunas estrategias para solucionar esto: Con el empleo de materiales, jardines e invernaderos, formas escalonadas, edificios semienterrados y las estructuras ligeras; todo esto con el fin de lograr que la arquitectura se encuentre en equilibrio con el entorno que la rodea, pero a la vez buscando el beneficio de la cultura, la sociedad y los individuos.
Bibliografía:
Montaner, Joseph Maria (1997). La modernidad superada: arquitectura arte y pensamiento del siglo XX. P.207-222. Barcelona, España: Editorial GG.
Cantú Hinojosa, I. (2006). El impacto de la sustentabilidad en la formación de los arquitectos: los nuevos
Chay David
Figueroa Zarina
Monroy Carla
Rodríguez Celia
Dentro de un mundo que va cambiando constantemente a la par del desarrollo tecnológico, y la apertura tanto comercial como cultural que propician los medios de comunicación, es necesario reestructurar el sistema educativo del profesionista para que este a la altura de esta sociedad que va evolucionando y que consigo, van surgiendo nuevas situaciones y necesidades a responder.
En el caso del arquitecto, en nosotros recae la obligación y el compromiso ante la sociedad de dar respuesta a sus demandas de habitabilidad, y resolver espacios para realizar todas las actividades que la misma sociedad emprende.
Pero en este mundo tan cambiante surge un propósito que comienza a tomar fuerza, sustentabilidad, es decir la capacidad de poder satisfacer las necesidades sin comprometer la capacidad regenerativa de los recursos naturales para futuras generaciones. Es decir hay una concientización de que hay que planear a futuro.
Por lo tanto lo que nos corresponde a nosotros como arquitectos es el desarrollar la capacidad de conocimientos de los sistemas naturales y construidos, crear conciencia de temas de conservación y gestión de residuos, conocimientos del ciclo de vida de materiales, su influencia en el medioambiente, ahorro de energía y sistemas pasivos, conocimientos de planificación territorial y nacional, etc.
En conclusión esta lectura es un llamado para que el arquitecto tome conciencia de los nuevos factores que hay que atender y por lo mismo se requiere de un estudio de lo que nos es necesario aprender para poder responder a estas nuevas situaciones.
El impacto de la sustentabilidad en la formación de los arquitectos: los nuevos retos.
Comentario.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las nuevas generaciones de arquitectos es a la sustentabilidad, a que nos referimos con esto, la sustentabilidad se presenta como el uso adecuado de todo lo que conlleva el ambiente, entre tantas cosas podemos mencionar lo que es la tecnología, la economía, y por supuesto el impacto de la arquitectura en la ecología y desarrollo de esta misma. En esta nueva era nombrada, la sociedad de la información y del conocimiento, se enfrenta a cambios difíciles y radicales. Se debe trabajar de manera conjunta, creando nuevas tecnologías de donde se pueda obtener los recursos necesarios para la optimización de las nuevas tareas que se enfrentan las nuevas generaciones de arquitectos. Por mencionar algunos autores que han mencionado la sustentabilidad, podemos mencionar a Valentín y Spangenberg, ellos consideraban que las dimensiones eran dos; 1) lo natural y 2) lo social y cultural y sus interrelaciones mencionan lo institucional, tecnológico, económico, político, y lo humano-personal.
Berke y Manta consideran además de las dimensiones ciertas características, que son, relaciones sistemáticas, continuidad temporal, dinámica del proceso, equidad, etcétera.
No solamente la arquitectura se preocupa de la sustentabilidad, entre otras ciencias podemos destacar la enología, y si de instituciones a nivel internacional hablamos podemos decir que las mas destacadas son la Organización de las Naciones Unidas, UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos que trabajan colegiadamente para el desarrollo sustentable. La ONU en su preocupación por la sustentabilidad la define como la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones del futuro, que indica finalmente las implicaciones que una mala conceptualizacion de los aspectos arquitectónicos pueden provocar diversos problemas alas generaciones posteriores.
En si la arquitectura se preocupa por la conformación del habitat, integrando la estética, la cultura, la tecnología y por supuesto la ecología, entre otras, para no solo satisfacer la vida cotidiana sino la plenitud del hombre en diferentes actividades.
La UNESCO refiriéndose a la formación de arquitectos, declara los siguientes objetivos para la formación de profesionales:
La calidad de vida.
Aplicación de tecnología, sin olvidar las necesidades sociales, culturales y estéticas, observando con anticipación el impacto que tendrá en el inicio y el futuro del ambiente.
El valor de la arquitectura como propio y responsabilidad de todos.
La competencia profesional esta a cargo de las instituciones de formación, en competencia laboral hace hincapié en el desarrollo de las tareas dentro de la empresa, revisando la calidad que puede ofrecer.
Argudin hablo de competencias en forma de obtención de metas, radicando en tres aspectos, el conocimiento de la disciplina, desarrollo de las habilidades y la madurez de los hábitos mentales y conductuales.
Por ultimo podemos señalar que la sustentabilidad depende del manejo de los recurso renovables tanto industriales como ecológicas sin arriesgar el presente ni el futuro de las sociedades, al momento de decir esto ponemos en tela de juicio que no solo la competencia laboral implica ser el mejor sino que lo profesional implica el sano juicio y la estabilidad o el equilibrio entre la sociedad, la ética, el profesionalismo, y por supuesto la naturaleza.
Quizás en este material no se habla mucho sobre ética profesional, pero es lago muy importante que se debe de señalar para el optimo beneficio de las partes involucradas.
Armandariz Cantú Hanoi
Exp. 203203903
Meza Contreras Hortencia Maria
Exp. 204202533
Soto Ruano Alejandra
Exp. 204202882
Villa Rivera Alma Rosa
Exp. 204202014
María Julia Morales M.C
La belleza de las arquitecturas ecológicas.
Esta parte del libro trata sobre aquella relación que debería siempre entre la obra arquitectónica y el entorno que la rodea. Relación que por muchos años no fue tomada en cuenta e incluso olvidada.
En un principio la concordancia con la naturaleza era recelo o miedo, se buscaba una independencia y se construían barreras para no estar en contacto con ella. Pero con las nuevas invenciones, y desarrollo de tecnologías como el cristal se desarrolla toda una nueva generación de arquitectura hecha por los arquitectos llamados de la Tercera Generación como lo es Frank Lloyd W. y Le corbusier; en cuyos proyectos era primordial esa adaptación de la obra con su medio y lograr que armonizaran con lo que los rodea.
Una de las formas con las que se logra crear esta conexión con la naturaleza es el empleo del cristal en las construcciones creando así una interrelación entre el interior y el exterior, incluso sin límites visuales, los proyectos se identifican e incluso pertenecen al entorno que le rodea; se fusionan. El empleo de cristal permite esa conexión con el entorno sin dejar de ser seguro y sin estar a la intemperie.
El autor denomina algunos elementos como lo son: los patios e invernaderos, la posibilidad de tener jardines interiores, la recreación del vacío, luz y la naturaleza en el interior, como posible punto de reunión. Las arquitecturas de Cristal, muy empleado en la actualidad y cuya finalidad es permitir que sus usuarios sientan esa relación con el exterior y comenta como la presencia de elementos acristalados es una constante en la arquitectura bioclimática y ecológica. Las formas Escalonadas; como elemento básico de expresión que otorga orden y armonía a un entorno. Las terrazas permiten al volumen del edificio integrarse con su entorno y aprovechar la insolación, ventilación natural, además de permitir el explorar y explotar las vistas adyacentes.Y por ultimo, los Edificios Semienterrados y Dispersos; los edificios semi enterrados permiten el aprovechamiento de la inercia térmica del terreno y de los muros. La arquitectura de medio ambiental se basa en la arq. Ligera e industrial, es mas facil de construir esto debido a la posibilidad de reutilizar sus elementos, y tambien esta la utilización de paneles solares, la ventilación cruzada, entre otros; que se denomina como arquitectura nómada.
En conclusión podría decirse que es tan esencial es preservar el entorno y tan posible el hacer arquitectura que no compita con el, si no que se fundan, que interactúen y que de formas infinitas se explore esa libertad que posee la naturaleza y que existen muchos medios para lograr esa interacción y aprovechar los múltiples beneficios que proporciona el proyectar teniendo en cuenta todos los elementos físicos que actúan en el lugar.
Bibliografía:
Montaner, Joseph Maria (1997). La modernidad superada: arquitectura arte y pensamiento del siglo XX. P.207-222. Barcelona, España: Editorial GG.
EQUIPO:
Baldenegro Maldonado Alejandra
Davila Moreno Juan Pablo
Miranda Velez Escalante Andres
Rodriguez Martinez Luis Armando
La Arquitectura Ecológica esta en la búsqueda de la modernidad la cualaunada al urbanismo, esto lo busca superando el dominio del racionalismo y la propia modernidad.
Según el texto anterior esto nos recomienda que la Arquitectura deba plantearse tomando en cuenta una ecología desde lo construido hacia la misma, es decir restaurando un hábitat por medio de la Arquitectura,y no limitándonose por los entornos, siendo éstos victimas de un mal empleo de la Arquitectura.
Un arquitecto busca la calidad de vida a través del diseño y la conformación de una ciudad sostenible con la naturaleza al entorno.
Esto nos da a los arquitectos la idea de lo que debemos de de hacer y como hacer acorde a la interaccion con naturaleza y no pisandola o sobrepasandola
Publicar un comentario